Las argonáuticas / Apolonio de Rodas

Notable poema épico que relata la hazaña de Jasón y los Argonautas que, a bordo de la maravillosa nave Argo, partieron en busca del vellocino de oro. Si bien el poema hunde sus raíces en la tradición épica, sobre todo en la Odisea homérica, la concepción helenística de la obra literaria se diferencia ya esencialmente de sus modelos anteriores. El poema, que influyó decisivamente en la poesía posterior, por ejemplo en La Eneida de Virgilio, ha sido muchas veces injustamente olvidado. Su tratamiento de la pasión amorosa de Medea revela la gran capacidad del autor para la profundización psicológica en el alma femenina, continuando un camino ya iniciado por Eurípides. También el tratamiento del héroe, Jasón, tan discutido, nos demuestra que estamos ya ante una nueva época no sólo en la concepción de la obra literaria, sino también de la interpretación del hombre y del mundo.



Novelas : el desaparecido, el proceso, el castillo (textos originales) / Franz Kafka

El presente volumen reúne estas tres novelas: El desaparecido (verdadero título de la obra que Max Brod tituló América), El proceso y El castillo, que forman el núcleo de una creación literaria insólita, definida con frecuencia como una épica del mundo moderno, una «trilogía de la soledad», cuyo tema fundamental sería el destierro espiritual del individuo. Tras la publicación del volumen de Cuentos completos en esta misma colección, Novelas, de Franz Kafka, viene a culminar la edición de todos los escritos de ficción del irrepetible autor praguense, edición que ha corrido a cargo, tanto en la traducción como en los prólogos y las notas, de José Rafael Hernández Arias, cuyo rigor investigador le ha llevado a utilizar, entre otras, la edición digital alemana de los manuscritos de Kafka, con el fin de restañar las imperfecciones y «arreglos» de las anteriores ediciones de Max Brod, así como de mostrar correcciones y variantes del original que contribuyen a esclarecer algunos pasajes. El volumen se abre con una extensa introducción en la que Hernández Arias nos da las claves para entender mejor el universo kafkiano.

Himnos tardíos. Otros poemas

En la historia de la poesía europea Holderling es una figura inconfundible y única. Es sin duda uno de los poetas que en estos últimos dos siglos ha escrito los versos más grávidos de sombría grandeza, para expresar aquella instancia donde lo Infinito se cruza con la senda -por ello mis trágica- del hombre. Poesía casi inaccesible como no sea por vía de la unción absoluta, de la comprensión de las fuerzas que en este poeta desencadenan, en sus comienzos, una luminosa energía de luz de alba para epilogar, al fin, en las tinieblas de la locura. Mundo extraño, presencia de un lenguaje no previsto por los artificios de nuestro gusto, la lírica de Holderling se levanta desde la mónada terrenal, solitaria, a una cumbre sobrehumana, no aspirando a la disolución u olvido del mundo, sino indagando las vías por donde se manifiesta el destino espiritual del hombre.

La religión antigua

A través de una serie de textos publicados entre los años treinta y sesenta, el gran historiador de la religión, Karl Kerényi, traza con agudeza las características fundamentales de la religión antigua: la fiesta, el sacrificio, el templo, la mitología. En un trabajo que parece de arqueología, por medio de fragmentos, de pequeños elementos sobre todo lingüísticos que recoge y relaciona con otros, va dibujando un mundo: el mundo de las religiones griega y romana. De este modo acerca el lector a la antigüedad. Kerényi analiza conceptos fundamentales (aidós, sébas, religio, sacer, hósios), se adentra en la relación del ser humano con lo divino a través del sacrificio, ilumina esta relación a través de la risa de los dioses, define lo que es el templo, determina lo que es theós en griego («algo que acontece»), traza la figura de Zeus, explica la vida del Flamen Dialis, importante sacerdote romano, para caracterizar la religión romana. Mediante estos textos, escritos de manera sutil y transparente, Kerényi va estableciendo conceptos fundamentales que permiten entender las religiones griega y romana (theoria, religio) y va perfilando también las diferencias entre estas religiones (por ejemplo, a través del término de «lo sagrado») y al mismo tiempo entre ellas y las religiones israelita y cristiana e incluso respecto a las del lejano oriente, como ocurre en la comparación del sencillo templo griego («lugar que acoge una alegría») con los fastuosos templos de oriente.

Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850)

Las relaciones que se establecieron entre las comunidades indígenas de La Guajira con las sociedades y autoridades de las provincias de Riohacha y Maracaibo, en el período 1750-1850, respondieron a intereses que cada uno tuvo en determinadas circunstancias. Las relaciones de los nativos con la provincia de Riohacha estuvieron mediadas por una larga trayectoria de contactos, negociaciones y enfrentamientos que se iniciaron desde mediados del siglo XVI, y que para la segunda mitad del siglo XVIII habían creado "reglas" de "negociación" que se aplicaban en la resolución de los conflictos entre indígenas y criollos. En la provincia de Maracaibo tal proceso no parece darse sino hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, pues las autoridades de Maracaibo solo comienzan a hacer presencia sistemática en la zona cuando el manejo administrativo y político de la población de Sinamaica, cercana al territorio étnico guajiro, es trasladado a su competencia en el lapso 1790-1792. Los enfrentamientos entre indígenas, criollos y autoridades de Maracaibo son una constante durante buena parte del siglo XIX por la presencia militar del Estado venezolano, empeñado en controlar el oriente de la península de La Guajira por su posición estratégica de cara al golfo de Coquivacoa y el lago de Maracaibo. Esta orientación diferenciada de las relaciones nativo-criollas posibilitó en gran parte un mestizaje más pronunciado de los indígenas con la sociedad de Riohacha, resultando de ello importantes mediaciones mestizas que se tornaron funcionales para las dos sociedades. En la provincia de Maracaibo, por el contrario, existió durante buena parte del siglo XIX la estrategia de detener la expansión de los guajiros hasta el río Limón e incluso reducir su radio de acción mediante la fundación de poblados que en la práctica funcionaron como factorías militares.

Dionisios : raíz de la vida indestructible

¿Por qué, dentro de su ateísmo radical, Nietzsche contrapuso a Jesucristo precisamente el dios Dionisios? No fue una ocurrencia gratuita. Nietzsche trató de comprender uno de los enigmas más fascinantes de la cultura griega, a saber, sus ingredientes dionisíacos. ¿Qué es lo dionisiaco? Kerényi profundiza en esta cuestión hasta sus orígenes más arcaicos, localizando a Dionisios en el entorno originario de la cultura minoica. Lo que descubre, más allá de la omnipresencia de Dionisios en las tradiciones culturales relacionadas con el teatro, la fiesta y el vino, es el elemento silencioso de lo vegetativo, imagen primigenia de la vida indestructible, cuyas simbolizaciones son lógica y fáctica- mente anteriores a las de la existencia humana. Kerényi ofrece un fascinante recorrido por los elementos más antiguos del culto dionisiaco a través de su evolución posterior en Grecia y su asimilación espiritual por Plotino, san Agustín y otros, mostrando así la génesis de la idea de inmortalidad a través de toda nuestra historia religiosa y cultural.

Logoi : una gramática del lenguaje literario


Constituido por un léxico y unas fórmulas y moldes sintácticos ajenos al habla, el lenguaje literario no es una propiedad privada de nadie. Ningún escritor en particular lo ha inventado, en este o en aquel idioma. Se le debe a muchos, de muchos idiomas. A una larga tradición que se remonta a Homero y que pasando de escritor en escritor; de época en época, de género en género y de idioma en idioma ha llegado hasta nosotros, hasta este siglo de la novela, el género por excelencia de la prosa.